LAS REDES SE CONSTRUYEN CON PROYECTOS

“Cada proyecto es un puente entre la ciencia, la consciencia y la comunidad”

Introducción

La Red Iberófona de Responsabilidad Social en Salud (RIRSS) impulsa proyectos que fortalecen la responsabilidad social en el ámbito de la salud, la educación y la ciudadanía. Cada iniciativa nace del trabajo conjunto entre universidades, centros asistenciales, instituciones públicas, empresas, centros de formación e investigación, y la propia sociedad civil.

Los proyectos de la RIRSS buscan generar un impacto real en las comunidades iberófonas, fomentando una cultura de salud centrada en las personas, el diálogo entre saberes y la excelencia institucional basada en la responsabilidad compartida.

Las prioridades de actuación se definirán de forma participativa, bajo la orientación de los comités científico y directivo de la red. Cada año, una reunión plenaria presentará el avance de los proyectos y las nuevas líneas de acción para fortalecer el desarrollo de la responsabilidad social en salud.

Proyectos realizados

Durante su fase inicial, la Red Iberófona de Responsabilidad Social en Salud (RIRSS) centró sus esfuerzos en construir una base conceptual sólida que permitiera un entendimiento compartido del sentido y alcance de la responsabilidad social en salud en el espacio iberófono. Este primer periodo se caracterizó por la cooperación académica entre universidades y centros de investigación miembros de la red, sentando las bases intelectuales y éticas sobre las cuales se desarrollarán los futuros proyectos colaborativos.

Proyecto 1: Marco teórico de la Responsabilidad Social en Salud en la Iberofonía

Título del estudio: “De lo Mágico a lo Cuántico: Repensando la Responsabilidad Social en Salud en la Iberofonía”

Autores: Miembros de la RIRSS (M. Teresa Alfonso Roca, Leonardo Ríos Osorio, Vicente X. Silva Castillo, Nahum García)

Resumen:

El estudio constituye el primer trabajo colaborativo de la RIRSS y tiene como propósito establecer un marco conceptual común sobre la responsabilidad social en salud (RSS) en los países iberófonos. A través de un recorrido histórico, los autores analizan tres grandes paradigmas —mágico-religioso, racional/empírico y cuántico/consciencia cósmica— que han configurado las distintas formas de comprender la salud, el cuidado y la responsabilidad colectiva.

El artículo propone que la RSS debe entenderse como un proceso dinámico ligado al nivel de evolución de la consciencia individual y colectiva, más que como una política o estrategia administrativa. Desde esta perspectiva, la responsabilidad social se convierte en una práctica viva que atraviesa todos los ámbitos del sistema sanitario: la formación de profesionales, la gestión institucional, la investigación y la relación con la comunidad.

Entre las principales aportaciones del estudio se destacan:

  • Una relectura de la RSS como expresión del desarrollo ético y consciente de las sociedades iberófonas.
  • La definición de principios clave: la responsabilidad como evolución de la consciencia, la interdependencia como base estructural y la coherencia ética como medida de excelencia.
  • La propuesta de un nuevo paradigma de salud que integra ciencia, ética, espiritualidad y comunidad.

El trabajo concluye que la RIRSS constituye una plataforma estratégica de integración iberófona, destinada a promover una nueva cultura de salud sustentada en los valores, la corresponsabilidad y la cooperación entre instituciones y pueblos.